lunes, 11 de diciembre de 2017

ALFONSO MORENO


EROSIÓN HIDRICA

La erosión hídrica es una de las causas principales de la pérdida de suelo, de su degradación ocasionando múltiples problemas a las actividades y bienestar del ser humano y los ecosistemas. Este tipo de erosión causa unos daños directos e indirectos:

DAÑOS DIRECTOS
     A)      En el grosor del horizonte A, se calcula la cantidad de suelo perdido, en t ha  año, multiplicando la densidad aparente del suelo por el grosor de suelo perdido y el área total.
    B)      Derrumbes, inundaciones y remoción en masa. Estos daños causan pérdida de vidas humanas, perdidas de cultivos, destrucción de viviendas, deterioro de carreteras y puentes falseados por los ríos que se salen del cauce.


Daños Indirectos

     A)    Perdida de riqueza genética de la fauna: Ante los procesos de tala de bosques y avance continuo del frente agrícola, el banco genético de muchas especies animales disminuye. Cuando esto continúa aceleradamente, se llega a la endogamia y a una condena irreversible de la desaparición de especies.
    B) Perdida de especies de flora: Debido a la heterogeneidad del bosque tropical húmedo y a la condición de poca densidad de especies forestales por Ha, la deforestación puede incidir fácilmente en que algunas especies desaparezcan rápidamente de los ecosistemas forestales.
    C)   Perdida de vida útil de represas hidroeléctrica: La disminución de la capacidad de generar energía debido a los sedimentos que ingresan a la represas por erosión laminar y escorrentía genera mayores costos de producción eléctrica.

Nota: El bosque tropical es un ecosistema frágil. Las intervenciones no planificadas destruyen su heterogeneidad florística y rompe su complejo equilibrio con el ambiente.









En el transcurso del semestre logramos identificar varios tipos de erosión y es una problemática que cada día va creciendo y muchas de las personas que se ven afectados no le presta el interés suficiente como debería ser. Analizando el panorama en nuestra región en las zonas de ladera afecta mucho las cárcavas, como podemos apreciar en la siguiente imagen en el sector del corregimiento el castillo:



Según la pagina de agricultura.com  las etapas para el control de la erosión en una cárcava son las siguientes:
·         Aislar físicamente la cárcava
·         Prevenir la erosión aguas arriba, en la cabecera de la cárcava
·         Reducir la velocidad de los escurrimientos superficiales, que erosionan el interior, borde y taludes de la cárcava
·         Eliminar los bordes degradados de la cárcava, para facilitar el establecimiento de especies herbáceas.
·         Relleno del interior de la cárcava con los sedimentos captados por estructuras físicas diseñadas para ese fin
·         Repoblar con vegetación nativa de la zona los borde, como el interior de la cárcava.











BIBLIOGRAFIAS

·         Jorge Núñez Solis, Editorial universidad estatal a distancia, San Jose de Costa Rica 2001-Recuperado en: https://books.google.com.co/books/about/Manejo_Y_Conservaci%C3%B3n_de_Suelos.html?hl=es&id=-l47PHoTfjoC&redir_esc=y
·         Capacitación sobre el manejo y consevacion de suelos, dictado en el IITA, Ibandan, Nigeria-mayo 1997. Recuperado en: http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/manual-pract-integradas.pdf
·         Etapas para el control de erosión de las cárcava-recuperado en: http://agriculturers.com/control-y-manejo-de-carcavas-menores/













viernes, 8 de diciembre de 2017

LLIMAD SAAVEDRA



Erosión hídrica y clases
LLIMAD SAAVEDRA GARCIA COD: 16893243
Universidad Nacional Abierta y a Distancia- Agronomía


Palabras claves: Zanjiforme, mantiforme, digital, laminar, erosión, labranza
Erosión hídrica y Clases
El agua tiene la capacidad de erosionar el sustrato por el que discurre. Su fuerza erosiva es proporcional a la aceleración que adquiere en las pendientes. Por lo que se produce el desgaste de una superficie rocosa o parte del suelo provocada por el agua.
La  cobertura  vegetal  del  área  que  integra  la  subcuenca  en  el  Municipio  es mínima,  teniendo  en  cuenta  el  uso  indebido  del  suelo  a  través  de  talas indiscriminadas, sobrepastoreo y siembras a favor de la pendiente a orillas de las quebradas,  lo  que  ha  ocasionado  problemas  graves  de  erosión  e  inestabilidad gradual e irreversible del terreno; ésta desprotección del suelo favorece de manera considerable, el aporte de sedimentos a las corrientes superficiales.
Clases de erosión hídrica
-En lámina o mantiforme: El suelo es arrastrado en forma de láminas muy delgadas y uniformes. Este tipo de erosión se presenta en suelos con poco declive y es difícil de apreciar a simple vista. A medida que el proceso avanza, la disminución de los rendimientos va acompañada por un cambio de coloración del suelo hacia tonalidades más claras. El proceso de erosión laminar evoluciona hacia el otro tipo de erosión o sea:
-En surcos o digital: En el cual el suelo se va cubriendo de canales y zanjitas que generalmente adoptan la disposición de los dedos de la mano. Es el segundo paso de la erosión, en el cual el agua se encauza por vías de desagüe y en que ya arrastra partículas de suelo. Al labrarse el campo se borran estos canalículos por lo cual a veces pasan desapercibidos.
-Zanjiforme: En esta fase del proceso, los canalículos digitales se transforman en zanjas con hondonadas, a veces verdaderos arroyos que pueden inutilizar un campo.
Factores con que el hombre contribuye a la erosión hídrica acelerada
La deforestación irracional: Que descubre totalmente el suelo cuando se incorporan nuevas tierras al cultivo
La quema de rastrojos y de campos vírgenes con la destrucción consiguiente de los pastos naturales: El fuego por otra parte destruye la materia orgánica, que es el elemento primario para su cohesión como asimismo la vegetación, elemento atenuador del impacto de las gotas de lluvia, asimismo capaz de frenar la marcha del agua.
El sobrepastoreo: O sea la excesiva carga de animales en un campo. La hacienda destruye en este caso el tapiz vegetal, remueve el suelo y modifica la estructura de la parte superior del horizonte A.
Las labranzas irracionales: Que siguen el sentido de la pendiente del campo, facilitando de tal manera el movimiento del agua y el arrastre de las partículas del suelo.
ü  A través de las prácticas estas son algunas de las imágenes que se tomaron como evidencia del sitio visitado y el problema de la erosión hídrica

ü  Practica individual



ü  Practica en campo
Marcas del trasado de las curvas de nivel que se pudieron establecer durante la practica



También se aprendió a medir el porcentaje de la pendiente como se puede observar en la imagen



Evidencia de como se ha venido recuperando en la granja visitada las erosiones con capa vegetal







Díaz Mendoza, C. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales
Erosión hídrica - EcuRed



FREDY GEOVANNI CORTES

FREDY GEOVANNI CORTES – COD. 80.062.539
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS

EROSION HÍDRICA
La erosión hídrica es el proceso mediante el cual el suelo y sus partículas son separados o arrastrados por el agua. Aunque este proceso es natural puede agravarse por prácticas humanas inadecuadas. (CVC, 2015)

En el Valle del Cauca los cultivos intensivos, el sobrepastoreo, la deforestación, malas prácticas agrícolas y las construcciones son algunas de las actividades que más favorecen estos procesos


Erosión hídrica agravada por la deforestación, los hilos de agua se unen, siguiendo trazados  y originando entalles que luego van profundizándose y suelen evolucionar hacia la formación de surcos y cárcavas. 

Existen 3 tipos de erosión producida por el agua.


La erosión superficial, produce la alteración de la estructura del suelo, destrucción de agregados, formación de costras y sellos, perdida de materia orgánica y nutrientes. (Michelena, 2008)

Existen 3 tipos de erosión producida por el agua.
La erosión superficial, produce la alteración de la estructura del suelo, destrucción de agregados, formación de costras y sellos, perdida de materia orgánica y nutrientes. (Michelena, 2008)

           Figura 1. Desgaste del suelo por efecto de la corriente de agua.


·         La erosión subsuperficial, tiene lugar dentro del suelo por la circulación de un exceso de agua a favor de túneles, grietas o agujeros de antiguas raíces, volviendo el material subsuperficial fácilmente dispersable hasta volverse visible en la superficie. Los taludes de carreteras pueden agravar estos procesos al aumentar la pendiente por donde escurre el agua. (Bienes, 2006)

                   Figura 2. Movilización  de los horizontes superiores del suelo



·         La erosión en masa, son deslizamientos del suelo con una velocidad perceptible a la vista humana debido a la acción del agua y la gravedad, este tipo de erosión toma diversos nombres de acuerdo a sus características, derrumbe, hundimiento, colada de barro, etc. (Michelena, 2008)

Figura 3. Derrumbe por desplazamiento de tierra

FORMAS DE MEDICION
Existen diferentes formas de medición y estimación de la pérdida de suelos por erosión hídrica, entre las más importantes tenemos:

  •   Mediciones a parcelas de erosión en campo para mediciones a pequeña escala.

  • Mediciones en bandejas con suelo y lluvia simulada en laboratorio para mediciones a   mediana escala.
  • Estimaciones a través de ecuaciones o modelos empíricos para mediciones a gran escala. (PASOLAC, 2005)

Figura 4  Medición por Transecto de cárcavas, pequeña escala.


METODOS DE CONTROL
Para el control de la erosión hídrica se pueden aplicar prácticas culturales, agronómicas y mecánicas.
  • ·         Prácticas culturales: Preservación de cobertura vegetal, respetar la vocación de los suelos, establecer obstáculos que disminuyan la velocidad del agua.


  • ·  Practicas agronómicas: Establecer  cultivos en contorno, practicar labranzas conservacionistas, conservar residuos de cosecha, incorporar rotación de cultivos y preservar la materia orgánica.


  • ·   Practicas mecánicas: Construcción de zanjas de infiltración, canales de drenaje, bermas para manejo de escorrentía, construcción de taludes, Canales disipadores, muros de contención. (Suárez, 2001).



Figura 5. Control mecánico, canal de drenaje.













REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CVC. (2015). GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Guía rápida temática para el usuario SIG EROSION DEL SUELO. Cvc, 3, 1–7. Retrieved from http://geocvc.co/pdf/Erosion.pdf
Michelena, I. A. R. (2008). E R O S I Ó N H Í D R I C a. Agrolluvia, 1–9.
PASOLAC. (2005). Manual de Métodos Sencillos para estimar Erosión Hídrica. 1, (January), 61.
Suárez, J. (2001). Control de Erosión en Taludes y Obras de Ingeniería. Control de Erosión En Zonas Tropicales, 349–400.

Bienes, R. (2006). La erosion hidrica, importancia y clases. Obtenido de Departamento de Geologia, Universidad de Alcala: https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Bienes2/publication/236022977_La_erosion_hidrica_Imporancia_y_clases_Parametros_climaticos_condicionantes_de_la_erosion_intensidad_torrencialidad_aridez_deficit_hidrico_tamano_de_gota/links/0c960516b3ad8be9890000




JHONATHAN ANDRÉS ROMAN




Erosión hídrica y clases
en mi región

 Es ocasionada por dos clases:


  •  Erosión geológica- Natural
  •  Erosión acelerada-Antrópica 


 Erosión hídrica

Es el movimiento de las partículas del suelo por el efecto erosivo del agua.
El suelo es desprendido, y transportado a lo largo de la pendiente y depositado en otro lugar.
Existen métodos de control aunque no llega hacer el 100%. 

Procesos erosivos
  • *      Relativamente lentos
  • *      Intermitentes
  • *      Recurrentes progresivos


Irreversibles
Tiempo formación del suelo: milenios






ÁLVARO GARCÍA



EROSIÓN HIDRICA Y CLASES


Autor: Álvaro García Sepúlveda

Todos tenemos una idea sobre qué es la erosión hídrica, pero vamos a guiarnos con la siguiente definición: se trata de la remoción, transporte, y sedimentación de material edáfico, provocada por las precipitaciones y el escurrimiento acompañante a esta. (Gómez Tournier 2014)
¿Cuál es el problema con la erosión hídrica?
El primero y principal, es la perdida de la productividad de los suelos, o la perdida completa en algunas situaciones, la primera capa se va perdiendo, el horizonte A que es el mas productivo va quedado cada vez mas delgado, produciendo importantes reducciones en los rendimientos. (Gómez Tournier 2014)
Además de la reducción de los rendimientos, hay perdidas por daños de infraestructura, roturas de caminos, de alcantarillas, inundación de pueblos, debido a los volúmenes de escurrimiento.
Ahora bien, vamos a conocer las distintas clases de erosión hídrica.
Erosión ligera: Quiere decir que se han perdido menos de 5 cm del horizonte A. Casi no hay erosión en surcos
Erosión moderada: Perdida entre 5 y 10 cm del horizonte A. Se observa erosión en surcos, la capa superficial es mezcla del horizonte A con materiales subyacentes.
Erosión grave: Es cuando se han perdido de 10 a 20 cm del horizonte A. La capa superficial tiene solamente materiales de los horizontes subyacentes. Hay muchos surcos de erosión, algunas cárcavas chicas y ocasionalmente alguna grande, y además ya no hay nada del horizonte A
Erosión muy grave: Cuando el paisaje está totalmente dominado por zanjas y cárcavas, que hacen imposible pasar con ningún vehículo, tractor o herramienta, por lo tanto, es un terreno que ha perdido toda aptitud agrícola.

La erosión hídrica es un proceso continuo, sin embargo, se han clasificado como fases en la misma
La primera es la erosión laminar, o sea cuando el agua de escurrimiento corre, llevando sedimentos como una lámina sobre la superficie
La segunda es en surcos, cuando el agua corre ya concentrada en pequeños surcos, pocos profundos, menos de 10 cm
La tercera erosión en cárcavas, cuando corre concentrada en grandes ríos temporáneos, que producen enormes daños. (Gómez Tournier 2014)

Como experiencia personal, en el curso de manejo y conservación de suelos, se han obtenido investigación, pruebas, destrezas y vivencias importantes para nuestro proceso de aprendizaje, ya que se han identificado detalladamente los distintos términos de erosión, sus causas y efectos.
En el transcurso del desarrollo del curso se han evidenciado importantes métodos para la conservación de suelos, en donde temas como la degradación han sido fundamentales para la comprensión de los distintos términos tratados.
Gracias a los trabajos colaborativos, experimentales y prácticos, se han adquirido y reforzado conocimientos para hacerle frente al problema de degradación y mal manejo de nuestros suelos, además hemos tomado conciencia del mal tan grande que afecta a nuestro recurso suelo. (García Álvaro 2017)


A continuación, se comparten algunas fotografías, que junto a los aportes de los compañeros y la realización del componente práctico han servido como insumo y experiencia para el buen desarrollo del curso.

García A 2017 Foto

Erosión encontrada en el sitio de practica

García A 2017 Foto

Las fotografías evidencias como en algunos sectores se ha perdido la capa vegetal, debido al problema de la erosión, llevando así al desgaste y perdida de rendimiento y productividad.

García A 2017 Foto

 En la realización del componente de salida de práctica, se cumplió los objetivos trazados al comienzo del curso, pues sirvió como experiencia para conocer algunos de los recursos y elementos necesarios para el buen desarrollo de las actividades presentes y futuras.
García A 2017 Foto

Cabe destacar que, en el sitio de práctica, se han tomado medidas pertinentes para controlar y prevenir el desgaste del suelo, se ha hecho un manejo al problema implementando material vegetal como siembra de cobertura, se ha implementado mas materia orgánica y microorganismos benéficos para el suelo, además se han realizado canales de agua, lo que favorece a que el fenómeno de erosión hídrica esté controlado.


García A 2017 Foto

En el transcurso del curso manejo y conservación de suelos, se realizó un sencillo pero importante ejercicio experimental, que nos sirvió para conocer con mas detalle la importancia de la cobertura vegetal para el manejo y control de la erosión.

Álvaro García Sepúlveda
1112101483








Referencias:
Mariana Gómez Tournier. (2014. Jun.05) erosión hídrica 2 (Mp4). Recuperado de: